28 ene 2020

El soporte de Windows 7 finalizó, pero tendrá una actualización más porque la última estropeó los fondos de pantalla

El soporte de Windows 7 finalizó, pero tendrá una actualización más porque la última estropeó los fondos de pantalla




El pasado 14 de enero Microsoft puso fin al soporte de Windows 7. Una de las versiones más populares de su sistema operativo dejaba de recibir actualizaciones tras más de diez años en el mercado. Sin embargo, va a tener que recibir una última actualización ya que con la última Microsoft estropeó el funcionamiento de los fondos de pantalla.
El fin del soporte para Windows 7 implica que Microsoft ya no enviará más actualizaciones con corrección de errores ni mejoras en seguridad. Al menos no más actualizaciones para el público general, pero sí que mantendrá el sistema operativo para aquellos que hayan adquirido Windows 7 Security Updates (ESU), una especie de licencia extendida que una vez comprada te asegura más actualizaciones para el sistema operativo durante un tiempo. Esto generalmente está destinado a empresas y organizaciones que no lo tienen tan fácil para actualizar a Windows 10. Para el resto de usuarios, es posible actualizar a Windows 10 de forma gratuita.
Volume 90%
 
Pero, ¿y si justo antes de dejar de dar soporte a un sistema operativo una actualización estropea parta del sistema operativo? Es lo que le ha ocurrido a Microsoft, por lo que ahora han decidido lanzar una última actualización (que en cierto modo cancela el fin del soporte de Windows 7 y extiende su periodo) para corregir un error causado por ellos mismos. De lo contrario tan sólo los usuarios que adquirieron el soporte extendido se beneficiarían de la corrección, era la idea inicial.

Una última corrección para un último error

Con la actualización KB4534310 de Windows 7 algunos usuarios se percataron de que sus escritorios habían pasado a ser negros en vez de mostrar el fondo de pantalla escogido. Esto se debía a un error muy simple introducido por esta última actualización que básicamente no mostraba el fondo de pantalla si estaba utilizándose el modo strech (que ajusta el wallpaper al tamaño de la pantalla). Microsoft avisó de que sólo los usuarios que tuviesen la licencia ESU tendrían una actualización para el error, pero ahora han cambiado de idea.
Windows 7
Según han publicado en las páginas de soporte de Windows, están trabajando en una actualización que se publicará el próximo mes. La actualización será gratuita y para todos los usuarios de Windows 7. En principio una última actualización para un último error causado por ellos mismos.
Esto sin embargo plantea nuevas cuestiones. Si Microsoft va a lanzar una actualización para un error tan ingenuo como que no se muestre bien el fondo de pantalla... ¿lo hará también con problemas de seguridad graves? Probablemente esta actualización sea tan sólo la excepción en el fin del soporte para Windows 7, pero abre la puerta a que podamos ver actualizaciones futuras para problemas más graves del sistema operativo. De momento una vulnerabilidad en Internet Explorer para windows 7 ya ha aparecido, y Microsoft ha confirmado que no van a solucionarlo.
Fuente: xataka.com

Japón quiere ser la potencia mundial en células madre y dicen haber conseguido el primer trasplante para tratar infartos

Japón quiere ser la potencia mundial en células madre y dicen haber conseguido el primer trasplante para tratar infartos



Una reciente nota de prensa de The Japan Times afirmaba que Japón ha conseguido el primer transplante exitoso de células madre reprogramadas para tratar un infarto. De hecho, la Universidad de Osaka lidera esta técnica.
Hace unos meses, los directores del departamento de cardiología de esta escuela solicitaron (y confirmaron) el permiso para comenzar los primeros ensayos clínicos con pacientes humanos. Con este paso, los investigadores han puesto la primera piedra para una de las técnicas más prometedoras de la medicina moderna.

Los primeros trasplantes de células madre de corazón

Aunque la noticia acaba de saltar a los medios japoneses, y no tardará en hacerlo a nivel internacional, seguramente, el estudio viene de largo. Los investigadores presentaban ya hace años su intención de emplear células madre reprogramadas para reparar el daño causado por los infartos. Tras muchos estudios, afirman los investigadores, decidieron lanzarse a las primeras pruebas clínicas, en vez de estudios clínicos, más lentos pero seguros.
Su objetivo, afirmaban el pasado lunes según la prensa japonesa, es demostrar que su aplicación es segura y acelerar el proceso de aprobación del tratamiento en los hospitales del país por parte del ministro de salud. Con este movimiento, Japón se pondría, sin duda, a la cabeza de las técnicas de medicina regenerativa, que todavía está dando sus primeros y prometedores pasos.
Es más: no es la primera vez que Japón consigue realizar este tipo de trasplantes. Hace unos años comenzaron los ensayos clínicos para restaurar el tejido de la retina con bastante éxito. A día de hoy el tratamiento es viable y se realiza, aunque todavía no está extendido, en Japón.

¿Qué tienen de especial las células madre reprogramadas?

En otras palabras, ¿por qué es tan importante dominar esta técnica? Las células iPS, del inglés, células madre pluripotentes inducidas, son células capaces de diferenciarse en cualquier tipo celular con los estímulos necesarios. Todas las células de nuestro cuerpo, grosso modo, tienen el mismo material genético. Según su localización se diferencian en un tejido u otro, para realizar su función. Esto es irreversible. Sin embargo, en el laboratorio se puede "reprogramar".
Esto quiere decir que se les puede devolver la capacidad de ser capaces de diferenciarse en casi cualquier otro tipo de célula. Por ejemplo, se puede coger un trozo de piel y modificar sus células con esta técnica para que vuelvan a ser pluripotentes. En el caso de este equipo, estas células se reprograman para que se conviertan en células musculares cardíacas.
osakaUniversidad de Osaka, Instituto de Medicina
Estas células reprogramadas son las que se trasplantan al corazón. En los infartos y otras enfermedades cardíacas, el tejido del corazón se muere, perdiendo fuerza o ritmo, provocando mayor incidencia de problemas cardiovasculares y resultando potencialmente letal a la larga. Para solucionarlo se suelen incluir marcapasos. Con el trasplante de estas células cardíacas se espera poder recuperar todo el tejido, o en su gran mayoría.
En general, la terapia regenerativa es una de las grandes esperanzas de la medicina moderna, ya que permite recuperar tejidos, algo que otros tratamientos, como los farmacológicos o la cirugía, no son capaces de hacer. Además, utiliza células propias, lo que permite un menor rechazo, mitigando las reacciones adversas. En general, la medicina regenerativa y personalizada, basada en células madre, tiene un potencial enorme y de ahí el interés de todos los equipos. Con este trasplante, Japón se pone a la cabeza haciendo los primeros ensayos clínicos. Si estos van bien, serán los primeros en disponer de un tratamiento contra algunas de las epidemias no contagiosas más extendidas del mundo, lo que no es moco de pavo.

Fuente: xataka.com